Introduce tu correo electrónico para recibir un correo cuando publiquemos
Dirección de correo electrónico
[box3l]Dedicado a la memoria de mi entrañable amigo y maestro el Ing. Emilio Carranza Castellanos, quien se nos adelantó en el camino de la vida desde el día 14 de Octubre de 2014 y quien se desempeñó de una forma destacada y profesional de 1960 a 1965, como el mejor Director de Alumbrado Público que ha tenido y tendrá la Ciudad de México, y por ende todo México. A dos años de su partida, el Ing. Carranza se ha convertido en toda una leyenda dentro del alumbrado público de nuestro país y que será muy difícil que alguien, pueda igualarlo por su gran experiencia y sabiduría en el tema, y también por el gran ser humano que fue en vida.[/box3l]
La presente semblanza histórica del alumbrado público vial en los Estados Unidos y México tiene como punto de inicio a la pasada década de 1950 para ambos países, considerando que a partir de la misma se utilizan las primeras lámparas con mayor eficacia, mayor flujo luminoso, mayor vida útil y que operan bajo un principio basado en la descarga eléctrica de alta intensidad a través de un gas en alta presión y las cuales se incorporan en posición horizontal dentro de los primeros luminarios para alumbrado público vial totalmente autobalastrados con conjuntos ópticos integrados por un reflector y un refractor; dando comienzo de esta forma a un largo recorrido tecnológico en la evolución de las diferentes lámparas y luminarios que se han utilizado para el alumbrado público vial en los Estados Unidos y México desde la pasada década de 1950 hasta la actual década de 2010.
El alumbrado público vial es un sistema de iluminación exterior utilizado para zonas públicas con tránsito vehicular y peatonal, el cual proporciona una visión confortable, agudeza visual, rapidez de percepción y capacidad de visibilidad a los conductores y peatones que hacen uso de calles, calzadas, ejes viales, vías primarias, carreteras, bulevares y autopistas.
Actualmente y desde hace unos años, en algunas de las principales ciudades de los Estados Unidos y México, se están incorporado de forma gradual nuevas tecnologías de lámparas con modernos diseños de luminarios para alumbrado público vial, que se están instalando para reducir el consumo de energía eléctrica y mejorar su eficiencia energética, lo cual a su vez está permitiendo el mantener los niveles de iluminación requeridos en el alumbrado público vial de ambos países.
Para el alumbrado público vial en los Estados Unidos y México prácticamente se están utilizado las mismas tecnologías existentes respecto a la operación de modernas lámparas que se encuentran incorporadas dentro de nuevos luminarios para alumbrado público vial que tienen características técnicas de diseño y construcción muy similares; por lo que en la actualidad se está considerado su instalación en México con su respectivo adelanto de incorporación que se tiene en los Estados Unidos, al ser implementadas inicialmente en este país y posteriormente en el nuestro.
Antecedentes Como se ha hecho referencia desde un inicio, se establecerá como punto de partida de esta semblanza histórica del alumbrado público vial en los Estados Unidos y México, el considerar a la década de 1950 como el origen cronológico de este largo recorrido evolutivo de las diversas lámparas dentro de sus respectivos luminarios para el alumbrado público vial. Para lo cual es necesario mencionar que en ambos países durante las pasadas décadas de 1930 y 1940, se tenían instalados luminarios para alumbrado público vial operando lámparas incandescentes en posición vertical con una potencia de 750 W y las cuales fueron sustituidas a partir de la década de 1950 por lámparas más eficaces, de mayor flujo luminoso y de mayor vida útil, cuyo principio de operación se basaba en la descarga eléctrica de alta intensidad a través de un gas en alta presión y sobre todo instaladas en forma horizontal dentro de luminarios para alumbrado público vial totalmente autobalastrados que incorporaban las primeros conjuntos ópticos integrados por un reflector y un refractor.
Década de 1950 Estados Unidos. En el año de 1957 se instalan los primeros luminarios para alumbrado público vial totalmente autobalastrados y fabricados en fundición de aluminio inyectada en alta presión, los cuales por sus características de diseño y construcción incorporaban un conjunto óptico integrado por un reflector de aluminio y un refractor ovalado de vidrio prismático de borosilicato, en cuyo interior se operaba mediante un balastro electromagnético y en posición horizontal una lámpara de Vapor de Mercurio (VM) sin corrección de color con una potencia de 400 W, la cual generaba un flujo luminoso inicialmente de color blanco frío (que se convertía rápidamente en color verde), con una temperatura de color de 4000 K, un índice de reproducción cromática de 50 y una vida útil de 24,000 horas. En las principales ciudades de los Estados Unidos se instalaron luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Vapor de Mercurio (VM) sin corrección de color con una potencia de 400W, desde 1957 hasta 1965.
México. En el año de 1958 en nuestro país se da inicio a la incorporación de los mismos luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Vapor de Mercurio (VM) sin corrección de color con una potencia de 400 W, que antes se habían instalado en los Estados Unidos para sustituir a los anteriores luminarios para alumbrado público vial que operaban lámparas incandescentes en posición vertical con una potencia de 750 W. En nuestro país la instalación de luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Vapor de Mercurio (VM) sin corrección de color con una potencia de 400 W, fue desde 1958 hasta 1968 en las principales ciudades de México.
Década de 1960 Estados Unidos. En el año de 1963 se instalan los primeros luminarios para alumbrado público vial totalmente autobalastrados y fabricados en fundición de aluminio inyectada en alta presión, los cuales por sus características de diseño y construcción incorporaban un conjunto óptico integrado por un reflector de aluminio y un refractor ovalado de vidrio prismático de borosilicato en cuyo interior se operaba mediante un balastro electromagnético y en posición horizontal una lámpara de Vapor de Mercurio (VM) con corrección de color con una potencia de 400 W, la cual generaba un flujo luminoso de color blanco frío (que ya no se convertía rápidamente en color verde), con una temperatura de color de 4000 K, un índice de reproducción cromática de 50 y una vida útil de 24,000 horas. En las principales ciudades de los Estados Unidos se instalaron luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Vapor de Mercurio (VM) con corrección de color con una potencia de 400 W, desde 1963 hasta 1979.
México. En el año de 1964 en nuestro país se da inicio a la incorporación de los mismos luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Vapor de Mercurio (VM) con corrección de color con una potencia de 400 W, que antes se habían instalado en los Estados Unidos para sustituir a los anteriores luminarios para alumbrado público vial que operaban lámparas de Vapor de Mercurio (VM) sin corrección de color con una potencia de 400 W. En nuestro país la instalación de luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Vapor de Mercurio (VM) con corrección de color con una potencia de 400 W, fue desde 1964 hasta 1982 en las principales ciudades de México.
Década de 1970 Estados Unidos. En el año de 1971 se instalan luminarios para alumbrado público vial totalmente autobalastrados y fabricados en fundición de aluminio inyectada en alta presión, los cuales por sus características de diseño y construcción incorporaban un conjunto óptico independiente integrado por un reflector de aluminio y un refractor ovalado de vidrio prismático de borosilicato en cuyo interior se operaba mediante un balastro electromagnético y en posición horizontal una lámpara de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 400 W, la cual generaba un flujo luminoso monocromático de color amarillo, con una temperatura de color de 2100 K, un índice de reproducción cromática de 22 y una vida útil de 24,000 horas. En las principales ciudades de los Estados Unidos se instalaron luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 400 W, desde 1971 hasta 1988.
En el año de 1977 de forma alterna a los luminarios para alumbrado público vial que operaban lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 400 W, se instalaron luminarios para alumbrado público vial para operar lámparas de Vapor de Sodio en Baja Presión (VSBP) con una potencia de 180 W con la finalidad de reducir el consumo de energía eléctrica respecto a las lámparas de Vapor de Sodio de Alta Presión (VSAP) con una potencia de 400 W. La utilización de estas lámparas de Vapor de Sodio en Baja Presión (VSBP) con una potencia de 180 W en el alumbrado público vial, se centró en áreas donde existían altas concentraciones de neblina o precipitaciones pluviales, en las cuales por sus características monocromáticas de la luz naranja-rojiza que emitían, con una temperatura de color de 1800 K, un índice de reproducción cromática de 0 y una vida útil de 18,000 horas, eran las adecuadas para su instalación; sin embargo por sus limitadas características operacionales, solo se instalaron desde 1977 hasta 1983 en algunas ciudades de Estados Unidos.
México. En el año de 1973 en nuestro país se da inicio a la incorporación de los mismos luminarios para alumbrado vial con lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 400 W, que antes se habían instalado en los Estados unidos, para sustituir a los anteriores luminarios para alumbrado público vial que operaban lámparas de Vapor de Mercurio (VM) con corrección de color con una potencia de 400 W. En nuestro país la instalación de luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 400 W fue desde 1973 hasta 1985 en las principales ciudades de México.
En el año de 1979 también de forma alterna a los luminarios para alumbrado público vial que operaban lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 400 W, se instalaron luminarios para alumbrado público vial para operar lámparas de Vapor de Sodio en Baja Presión (VSBP) con una potencia de 180 W, con la finalidad de reducir el consumo de energía eléctrica respecto a las lámparas de Vapor de Sodio de Alta Presión (VSAP) con una potencia de 400 W. La utilización de estas lámparas de Vapor de Sodio en Baja Presión (VSBP) con una potencia de 180 W en el alumbrado público vial de nuestro país, se centró en áreas donde existían altas concentraciones de neblina o precipitaciones pluviales, en las cuales por sus características monocromáticas de la luz naranja-rojiza que emitían, con una temperatura de color de 1800 K, un índice de reproducción cromática de 0 y una vida útil de 18,000 horas eran las adecuadas para su instalación; sin embargo, por sus limitadas características operacionales, solo se instalaron desde 1979 hasta 1984 en algunas ciudades de México.
Década de 1980 Estados Unidos. En el año de 1981 se instalan luminarios para alumbrado público vial totalmente autobalastrados y fabricados en fundición de aluminio inyectada en alta presión, los cuales por sus características de diseño y construcción incorporan un conjunto óptico independiente integrado por un reflector de aluminio y un refractor ovalado de vidrio prismático de borosilicato o un refractor plano de vidrio claro termotemplado en cuyo interior se opera mediante un balastro electromagnético y en posición horizontal una lámpara de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 250, 150 o 100 W, las cuales generan un flujo luminoso monocromático de color amarillo, con una temperatura de color de 2100 K, un índice de reproducción cromática de 22 y una vida útil de 24,000 horas. En las principales ciudades de los Estados Unidos se instalaron luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 250,150 o 100 W, desde 1981 hasta 1999, aunque hasta la fecha aún continúan operando y a la espera de ser sustituidos.
México. En el año de 1984 en nuestro país se da inicio a la incorporación de los mismos luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 250,150 o 100 W, que antes se habían instalado en los Estados Unidos, para sustituir a los anteriores luminarios para alumbrado público vial que operaban lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 400 W. En nuestro país la instalación de luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 250, 150 o 100 W en las principales ciudades de México fue desde 1984 hasta 2001, aunque hasta la fecha aún continúan operando y a la espera de ser sustituidos.
Década de 1990 Estados Unidos. En el año de 1993 se instalan luminarios para alumbrado público vial totalmente autobalastrados y fabricados en fundición de aluminio inyectada en alta presión, los cuales por sus características de diseño y construcción incorporan un conjunto óptico independiente integrado por un reflector de aluminio y un refractor ovalado de vidrio prismático de borosilicato o un refractor plano de vidrio claro termotemplado en cuyo interior se opera mediante un balastro electromagnético y en posición horizontal una lámpara de Aditivos Metálicos (AM) con una potencia de 250 o 175 W, las cuales generan un flujo luminoso de color blanco frío, con una temperatura de color de 4000 K, un índice de reproducción cromática de 65 y una vida útil de 20,000 horas. En las principales ciudades de los Estados Unidos se instalaron luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Aditivos Metálicos (AM) con potencia de 250 o 175 W, fue desde 1993 hasta 2008, aunque hasta la fecha aún continúan operando y a la espera de ser sustituidos.
México. En el año de 1996 en nuestro país se da inicio a la incorporación de los mismos luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Aditivos Metálicos (AM) con una potencia de 250 o 175 W, que antes se habían instalado en los Estados Unidos, para sustituir a los anteriores luminarios para alumbrado público vial que operaban lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 250,150 o 100 W. En nuestro país la instalación de luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Aditivos Metálicos (AM) con una potencia de 250 o 175 W en las principales ciudades de México, fue desde 1996 hasta 2007, aunque hasta la fecha aún continúan operando y a la espera de ser sustituidos.
Década de 2000 Estados Unidos. En el año de 2006 se instalan luminarios para alumbrado público vial fabricados en fundición de aluminio inyectada en alta presión, los cuales por sus características de diseño y construcción incorporan un conjunto óptico independiente con un refractor plano o cóncavo de vidrio claro termotemplado en cuyo interior se operan mediante un controlador electrónico de alta frecuencia y en posición horizontal módulos con Diodos Emisores de Luz (LEDs) con una potencia total de 150, 120, 100 u 80 W, los cuales generan un flujo luminoso de color blanco frío, con una temperatura de color de 5000 a 6000 K, un índice de reproducción cromática de 70 a 75 y una vida útil de 50,000 horas. En algunas ciudades de los Estados Unidos hasta la fecha se han instalado luminarios para alumbrado público vial con módulos de Diodos Emisores de Luz (LEDs) con una potencia de 150,120,100 u 80 W, teniendo como algunos ejemplos representativos a Los Ángeles en California (140,000 unidades), Washington D.C.(70,000 unidades), Detroit en Michigan (45,000 unidades), Las Vegas en Nevada (42,000 unidades), Oakland en California (30,000 unidades), San Antonio en Texas (20,000 unidades) y por terminar de instalar en la Ciudad de Nueva York en Nueva York (250,000 unidades) para el 2017.
México. En el año de 2010 en nuestro país se da inicio a la instalación de los mismos luminarios para alumbrado público vial con módulos de Diodos Emisores de Luz (LEDs) con una potencia total de 150,120, 100 u 80 W, que antes se habían instalado en los Estados Unidos, para sustituir a los anteriores luminarios para alumbrado público vial que aun operan lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 250,150 o 100W, así como de Aditivos Metálicos (AM) con una potencia de 250 o 175 W. En nuestro país en algunas ciudades se da inicio a la incorporación de los luminarios para alumbrado público vial con módulos de Diodos Emisores de Luz (LEDs) con una potencia de 150,120, 100 u 80 W, teniendo como algunos ejemplos representativos a Othón P. Blanco en Quintana Roo (25,500 unidades), Cuernavaca en Morelos (15,000 unidades), Tuxpan en Veracruz (7,000 unidades), Zapotlanejo en Jalisco (4,500 unidades) y de igual forma en proceso de instalación o instaladas en Torreón en Coahuila (60,000 unidades), Ciudad Nezahualcóyotl en el Estado de México (38,000 unidades), Cd. Delicias en Chihuahua (6,000 unidades), en Navojoa en Sonora (9,000 unidades), Chalco en el Estado de México (17,000 unidades), Morelia en Michoacán (62,000 unidades), Saltillo en Coahuila (9,600 unidades), Guasave en Sinaloa (12,000 unidades), Oaxaca en Oaxaca (2,000 unidades), Córdoba en Veracruz (5,000 unidades) y Guadalajara en Jalisco (23,000 unidades).
Estados Unidos. En el año de 2007 se instalan luminarios para alumbrado público vial fabricados en fundición de aluminio inyectada en alta presión, los cuales por sus características de diseño y construcción incorporan un conjunto óptico independiente integrado por un reflector facetado de aluminio y un refractor plano o cóncavo de vidrio claro termotemplado en cuyo interior se opera mediante un generador electrónico de muy alta frecuencia y en posición horizontal una lámpara tubular circular o rectangular de Inducción Electromagnética (IND) con una potencia de 150,120, 100 u 80 W, las cuales generan un flujo luminoso de color blanco frio, con una temperatura de color de 5000 K, un índice de reproducción cromática de 80 y una vida útil de 80,000 a 100,000 horas. En algunas ciudades de los Estados Unidos hasta la fecha se han instalado luminarios para alumbrado público vial con lámparas tubulares circulares o rectangulares de Inducción Electromagnética (IND) con una potencia de 150,120, 100 u 80 W, teniendo como algunos ejemplos representativos a Brea en California (4,500 unidades), Turlock en California (4,000 unidades), Tempe en Arizona (1,000 unidades), Somerset y Burlington en New Jersey (110,000 unidades).
México. En el año de 2008 en nuestro país se da inicio a la incorporación de los mismos luminarios para alumbrado público vial con lámparas tubulares circulares o rectangulares de Inducción Electromagnética (IND) con una potencia de 150, 120, 100 u 80 W, que antes se habían instalado en los Estados Unidos, para sustituir a los anteriores luminarios para alumbrado público vial que aun operan lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 250, 150 o 100W, así como de Aditivos Metálicos (AM) con una potencia de 250 o 175 W. En nuestro país en algunas ciudades se da inicio a la instalación de luminarios para alumbrado público vial con lámparas tubulares circulares o rectangulares de Inducción Electromagnética (IND) con una potencia de 150, 120, 100 u 80 W, teniendo como algunos ejemplos representativos a Lagos de Moreno en Jalisco (1,000 unidades), Puebla en Puebla (5,000 unidades), Acapulco en Guerrero (39,000 unidades), Linares en Nuevo León (6,000 unidades), Lázaro Cárdenas en Michoacán (1,000 unidades), Tampico en Tamaulipas (8,500 unidades), Villahermosa en Tabasco (10,000 unidades) y Mérida en Yucatán (90,000 unidades).
Estados Unidos. En el año de 2008 se instalan luminarios para alumbrado público vial fabricados en fundición de aluminio inyectada en alta presión, los cuales por sus características de diseño y construcción incorporan un conjunto óptico independiente integrado por un reflector multifacetado de aluminio y un refractor plano o cóncavo de vidrio claro termotemplado en cuyo interior se opera mediante un balastro electrónico de alta frecuencia y en posición horizontal, una lámpara tubular de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC) con una potencia de 140 o 90 W, las cuales generan un flujo luminoso de color blanco cálido, con una temperatura de color de 2800 K, un índice de reproducción cromática de 75 y una vida útil de 30,000 horas. En algunas ciudades de los Estados Unidos hasta la fecha se han instalado luminarios para alumbrado público vial con lámparas tubulares de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC) con una potencia de 140 o 90 W, teniendo como algunos ejemplos representativos a Naples en Florida (1,000 unidades) y Chicago en Illinois (16,500 unidades) y por instalar restantes 23,3500 unidades en esta misma ciudad.
México. En el año de 2009 en nuestro país se da inicio a la incorporación de los mismos luminarios para alumbrado público vial con lámparas tubulares de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC) con una potencia de 140 o 90 W, que antes se habían instalado en los Estados Unidos, para sustituir a los anteriores luminarios para alumbrado público vial que aun operan lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 250,150 o 100W, así como de Aditivos Metálicos (AM) con una potencia de 250 o 175 W. En nuestro país en algunas ciudades se da inicio a la instalación de luminarios para alumbrado público vial con lámparas tubulares de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC) con una potencia de 140 o 90 W, teniendo como algunos ejemplos representativos a Apodaca en Nuevo León (28,000 unidades), Durango en Durango (26,000 unidades), Aguascalientes en Aguascalientes (22,000 unidades), San Luis Potosí en San Luis Potosí (5,000 unidades) y de igual forma en proceso de instalación en Monterrey en Nuevo León (88,000 unidades), así como Saltillo en Coahuila (42,000 unidades) y las ya instaladas en el año 2015 en la Ciudad de México (340,000 unidades).
Década de 2010 Estados Unidos. En el año de 2011 se instalan luminarios para alumbrado público vial fabricados en fundición de aluminio inyectada en alta presión, los cuales por sus características de diseño y construcción incorporan un conjunto óptico independiente integrado por un reflector facetado de aluminio y un refractor plano de vidrio claro termotemplado en cuyo interior se opera mediante un amplificador electrónico de radio frecuencia y en posición horizontal una lámpara de Plasma (PLA) con una potencia de 135 W, la cual genera un flujo luminoso de color blanco frio, con una temperatura de color de 4500 K, un índice de reproducción cromática de 80 y una vida útil de 50,000 horas. En una ciudad de Estados Unidos hasta la fecha se han instalando luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Plasma (PLA) con una potencia de 135 W, siendo el único ejemplo representativo en Scottsburg en Indiana (1,000 unidades).
México. No se han introducido hasta la fecha en nuestro país los luminarios para alumbrado público vial que operan lámparas de plasma (PLA) con una potencia de 135 W y se contempla que nunca serán instalados.
Tendencias La incorporación de los nuevos luminarios para alumbrado público vial que operan módulos de Diodos Emisores de Luz (LEDs) con una potencia total de 150, 120, 100 u 80 W, lámparas tubulares circulares o rectangulares de Inducción Electromagnética (IND) con una potencia de 150, 120, 100 u 80 W, lámparas tubulares de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC) con una potencia de 140 o 90 W y lámparas de plasma (PLA) con una potencia de 135 W, representan actualmente 4 opciones viables para sustituir por consumo de energía eléctrica a los anteriores luminarios para alumbrado público vial que aun operan lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 250,150 o 100 W, así como de Aditivos Metálicos (AM) con una potencia de 250 o 175 W y que actualmente aún se encuentran instalados en algunas de las ciudades de los Estados Unidos y México.
Sin embargo la incorporación de cada una de las 4 nuevas opciones tecnológicas que existen respecto a las lámparas con módulos de Diodos Emisores de Luz (LEDs), Inducción Electromagnética (IND), Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC) y Plasma (PLA) en los Estados Unidos y México, es similar respecto a los criterios de instalación que existen en ambos países:
En los Estados Unidos de acuerdo con la cantidad actual instalada y por instalar de luminarios para el alumbrado público vial en sus principales ciudades, predominan de acuerdo con el siguiente orden, los que operan módulos de Diodos Emisores de Luz (LEDs), lámparas de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC), lámparas de Inducción Electromagnética (IND) y lámparas de plasma (PLA). En México de acuerdo con la cantidad actual instalada y por instalar de luminarios para el alumbrado público vial en sus principales ciudades, predominan de acuerdo con el siguiente orden, los que operan lámparas de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC), módulos de Diodos Emisores de Luz (LEDs) y lámparas de Inducción Electromagnética (IND). Los luminarios para alumbrado público vial que operan lámparas de plasma (PLA) es muy probable que nunca se instalen en nuestro país.
Conclusiones En relación a la situación que existe en ambos países, respecto a la actual cantidad instalada y por instalar de luminarios para alumbrado público vial, se tienen finalmente 2 modernas tecnologías contendientes que predominarán por los siguientes años en las principales ciudades de los Estados Unidos y México respecto al uso de las lámparas utilizadas: los módulos de Diodos Emisores de Luz (LEDs) y las lámparas de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC), quedando en un tercer lugar la instalación de luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Inducción Electromagnética (IND) y finalmente en cuarto y último lugar la instalación de luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Plasma (PLA). A pesar de que los luminarios para alumbrado público vial con módulos de Diodos Emisores de Luz (LEDs) y con lámparas de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC) tendrán un predominio absoluto durante los próximos años, se estima que después de varias décadas, tanto en los Estados Unidos como en México, solo se considerara el instalar en todas sus ciudades, únicamente luminarios para alumbrado público vial con módulos de Diodos Emisores (LEDs).
Respecto a lo anterior. en las siguientes décadas por transcurrir, tanto en los Estados Unidos como en México, los luminarios para alumbrado público vial con módulos de Diodos Emisores de Luz (LEDs), sin duda alguna predominarán sobre las lámparas de Inducción Electromagnética (IND) y las lámparas de Plasma (PLA) .Ya que inicialmente en su momento y de una forma determinante, predominaron sobre las lámparas de descarga eléctrica de alta intensidad a través de un gas en alta presión : Vapor de Mercurio (VM), Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) y Aditivos Metálicos (AM); pero aún existen sus dignas herederas de todas ellas, que son las lámparas de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC), las cuales se continuaran utilizando por algunas décadas más, al menos en México y siendo el ejemplo más representativo, los 340,000 luminarios para alumbrado público vial con lámparas de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC) que se han instalado desde el año 2015 en toda la Ciudad de México.
Agradecemos al Ingeniero Gabriel Torres Aguilar su colaboración para la realización de esta semblanza histórica de la evolución tecnológica del alumbrado público vial en los Estados Unidos y México. Usted puede realizar un comentario en la parte inferior de este artículo.
Estimados amigos de Iluminet,muchas gracias por haberme ayudado a recordar y honrar la memoria del Ing. Emilio Carranza Castellanos a dos años de su aniversario luctuoso,en este día. Ya que hace un par de años partió mi gran amigo y maestro. Me siento muy satisfecho de haber realizado esta » Semblanza histórica del alumbrado público vial en los Estados Unidos y México» con lo cual de alguna forma le doy continuidad a una petición que en vida ,me encargo el Ing. Carranza,respecto a actualizar y concluir hasta la fecha en que fuera posible, la evolución tecnológica que ha tenido el alumbrado publico en México,ya que él ,en sus libros titulados «Desarrollo en el Alumbrado Publico en el Siglo XX Ciudad de México» y «Crónica del Alumbrado Público de la Ciudad de México», que tuvo la oportunidad de escribir en vida, sobre la evolución tecnológica que ha tenido el alumbrado publico de la Ciudad de México y lo hizo desde la Gran Tenochtitlán hasta mediados de la década de 1980. He tenido la oportunidad de cumplir la honrosa encomienda que me encargo hace algunos años de forma personal y en vida el Ing. Carranza, de concluir la evolución tecnológica que ha tenido el alumbrado publico en México y por ende en la Ciudad de México ,desde mediados de la década de 1980 (iniciando desde la década de 1950) y hasta la presente década de 2010 ,lo cual es para un servidor , un motivo de orgullo y satisfacción el haberlo realizado y con ello el poder haber estado en posibilidades de cumplir con la petición que me solicito en su momento el Ing. Carranza. De no haber sido por su apoyo, amigos de Iluminet,no hubiera sido posible el poder haber concluido este sencillo homenaje al Ing. Carranza. Muchas gracias,les agradezco de todo corazón su apoyo que me han brindado. Saludos y un abrazo de su amigo. Ing. Gabriel Torres Aguilar. Gerente Técnico L.J. Iluminación,S.A. de C.V.
Introduce tu correo electrónico para suscribirte y recibir notificaciones cuando publiquemos algo.
Dirección de correo electrónico
Aquí tienes un pequeño instructivo, puedes elegir la frecuencia inmediata, diaria o semanal.Gracias
24 M Drive East Hampton, NY 11937